La escritura feliz


El imaginario sobre el escritor, especialmente esa idea del ‘poeta romántico’ atormentado y al borde siempre del suicidio, ha desvirtuado mucho la imagen de lo que realmente es escribir y porqué se escribe. Básicamente, escribimos para ser más felices. Así de fácil.
Claro que, como ocurre en toda búsqueda de la felicidad por cualquier camino que se la persiga, el sendero no se recorre con una sonrisa de oreja a oreja todos los días. Hay buenos, regulares, malos y muy malos momentos. Nadie dijo que esto de vivir fuera un camino de rosas. En el arte de escribir, sigues una estrella que se ve en el horizonte, que unas veces se aleja, otras se acerca, pero tú siempre sigues caminando, escribiendo, en la certeza de que nunca llegarás a aferrarla pero en el empeño de alcanzarla con la mano. Así avanzas, con fé.
felicidad-y-dichaSucede pues que el hecho mismo de la escritura genera algo parecido a la felicidad: Satisfacción por el texto bien escrito, por el esfuerzo realizado en escribirlo, por la claridad con que se ha expuesto la idea o lo hermoso que ha resultado tal o cual pasaje; alegría cuando das con la palabra exacta, cuando te viene la idea que andabas buscando, cuando superas el bloqueo y te lanzas a escribir durante horas y horas páginas llenas de mucho de ti, de los demás y mucho de esa materia de la que están hechos los sueños.

De por medio, claro, hay de todo. Hay quien se sube a la atalaya del ‘ser escritor’ (con o sin éxito, a ellos eso les da igual) y se envanecen y se vuelven agrios desde su montículo inaccesible de príncipe de las letras solitario y compungido cual Simeón El Estilita; también los hay que toman la literatura como una ametralladora hombre-tristecon la que poder tirotear a todo lo que se mueve en su entorno, como defensa o como ataque; y, en fin y entre los muchos enfoques deformados/amargados de la práctica del arte de la escritura que existen en la viña de las letras, también están los que escriben para hacerse querer, ya sea con premios, con las cartas de las lectoras que les suben la autoestima o con las lisonjas de los aduladores que les hacen la ola.
Los escritores son una raza especial de gente -la raza de los poetas, como los llamó Mallarmé- que se atreve de verdad a intentar hacer algo nuevo y diferente de su entorno. Se lanza a crear. A inventar mundos. Se atrave a inventarse historias que antes de que él las pusiera por escrito no existían, o personajes que gracias a su mediación han llegado a cobrar vida a veces casi tan real como la de las mismas personas, si no acaso más todavía, como ocurre con El Quijote. Pero ese atrevimiento solitario nunca es producto de la mera voluntad de uno mismo. Subes pero sobre el hombro de gigantes que son los escritores que te precedieron. Si no, tienes los pies en el aire.
La felicidad de crear algo se puede entender si se ha tenido un hijo. Sientes que algo que no estaba aquí ha llegado al mundo. Y eso te da felicidad por el mero hecho de que haya sucedido. No te importa que el niño sea guapo o feo, lo importante es que ha nacido, es la felicidad en si misma. Esta sensación del feliz alumbramiento es la que persigue disfrutar el escritor y la que a veces encuentra a lo largo de su existencia. De ahí que, a pesar de los muchos pesares que tiene la vida literaria de hoy y de siempre, el escritor sigue en el empeño de alcanzar aquella estrella, sigue caminando, sigue escribiendo, sigue viviendo.
Hay también un algo de sacralidad en la actividad de escribir. En los tiempos democráticos en que vivimos, cualquier actividad tiende a hacerse común, a trivializarse. Incluso se pretende que ser rey, una profesión que de suyo 6a00d8341bfb1653ef014e608be9c4970c-320wi(por ser hereditaria) no tiene nada de moderna ni de contemporánea, es un trabajo más, común como otro cualquiera. Cosas del marketing, ya se sabe.
Pero en el caso del escritor, es
necesario apartarse de la inútil balumba que diría Lorca para concentrarse y escuchar lo que se cuece dentro. Ese retiro interior permite que la alquimia de las palabras se produzca dentro de uno y que surja la inspiración, esa conexión entre los muchos niveles que tiene la mente y entre los que se cocina la literatura de calidad.
Lo curioso es que esa misma soledad produce también un regusto interno. Hay una intimidad con lo más profundo de nosotros, que no se siente el aislamiento de nada, sino la comunión con muchas de las cosas y personas de las que nos hemos alejado.
Es pues un proceso en el que se embarca uno y al que hay que entregarse del todo para que surta los efectos deseados. Los frenos suelen provenir de miedos y son la verdadera limitación. La incertidumbre mal llevada es el olvido de que en este como en ningún otro «se hace camino al andar» que dijo Machado. Una palabra lleva a otra y una idea a la siguiente.
De ahí que solo en la confianza se puede andar con verdadero disfrute el camino de la escritura. Sin pensar en que se será feliz cuando se llegue al objetivo, sino dejándose inundar por el placer que entraña el mismo viaje.
Desde esta actitud que cultivaron todos los grandes de las letras, es posible llegar a algún lado, es decir, a algún texto que valga la pena guardar.
Animar a emprender este camino, no exento de peligros y malos

momentos, de una manera entusiasta a la vez que realista, es obligado para cualquiera que escribe. Sabe que compartir esta felicidad acrecienta el  caudal de la creatividad. Por tanto, nada mejor que coger papel y bolígrafo y lanzarse a escribir para experimentar lo leído, para vivirlo en carne propio, para contar esta felicidad íntima, clandestina que es escribir en primera persona.

 

 

 

Escritura Creativa Iniciación – Curso Online


Taller de Escritores de Granada

Detrás de cada libro hay una persona que ha puesto en práctica algunas de las fórmulas que permiten darle forma a las ficciones, el escritor guarda algunos secretos que ahora vamos a conocer. Es un curso enfocado a todas aquellas personas con o sin experiencia previa en la escritura que desean activar su imaginación y realizar un primer acercamiento a la invención de historias y personajes.

PROGRAMA
1. Presentación del curso y objetivos: soltar la mente y la imaginación.
2. Técnicas para desbloquearnos: Tipos de ejercicios de escritura y retrato literario.
3. La dorada infancia: fuente de inspiración.
4. El movimiento Beat.
5. La liberación surrealista I.
6. La liberación surrealista II.
7. La negociación entre el crítico y el creativo interior.
8.. La prosa como música

Duración: Tres meses
Horario: Lunes de 18.00 a 20.00 horas a través de la aplicación ZOOM.
Precio: 35€ mensuales. 90€ pago trimestral.

Ver la entrada original 21 palabras más

Recogimiento


El Oteador de los Nuevos Tiempos

La vida que nos ha impuesto la pandemia nos ha transformado de ‘influencers’ a monjitas de convento

Delselfiea la mesa camilla; del tapeo al libro y las series; del ir de tiendas compulsivo a hacer bizcochos y charlar con los hijos. La vida recogida que nos ha impuesto la pandemia nos ha transformado por decreto de aspirantes ainfluencersa monjitas de convento. El consumismo desaforado ha desembocado en hacer compra diaria en el súper mirando los precios y, de reojo, las distancias terapéuticas del semejante.

Y encima solidarios. Demasiados parecidos con el monje o el eremita en esta suerte de Robinson urbano en el que se ha transformado cualquier superviviente. Y, además, con hijos. Quizás los santos no habrían alcanzado aquellas cotas de santidad si hubieran estado como tantos están rodeados de críos y demandantes de atención, educación y cariño.

Nadie podía imaginar que la bullanguera ciudadanía…

Ver la entrada original 246 palabras más

Cinco razones por las que Trump va a ganar las elecciones


El Oteador de los Nuevos Tiempos

Siento ser el que dé las malas noticias, pero ya os lo advertí el pasado verano cuando dije que Donald Trump sería el candidato republicano a la presidencia. Y ahora traigo unas noticias aún peores y más deprimentes: Donald J. Trump va a ganar las elecciones en noviembre. Este ignorante, peligroso y miserable payaso a tiempo parcial y sociópata a tiempo completo será el próximo presidente de Estados…

Ver la entrada original 2.827 palabras más

La intuición literaria (I)


El escritor, como artista de la palabra, se mueve más por la intuición y la emoción que por la razón. Si bien necesita un marco intelectual donde desarrollar sus obras, que a pesar de su afán de eternidad participan de un tiempo y un lugar determinado, el verdadero motor de toda actividad creativa (literaria, pictórica, arquitectónica o empresarial) es la pasión de aquel que se propone alumbrar algo nuevo y su asidero interior en la confianza de que ‘algo’ le va a marcar el camino.


Es normal que ante semejante falta de asideros tangibles, mensurables, los espíritus menos aventureros pronto desistan de tal empresa. No es reprochable que aquellos que acostumbran a medir las cosas de manera cuantitativa desistan del empeño de guiarse por el mero placer estético, por el principio poético de la capacidad de la palabra de conmover el corazón del lector o la necesaria elevación del terreno más mundano para llegar a imaginar algo diferente del día a día. No es exigible esta capacidad creativa a cualquiera (hay que reconocer que muchos son los que se sienten muy conformes con realizar tareas repetitivas siempre dentro de su zona de seguridad y bien lejos de las zonas de pánico o de mero aprendizaje), como tampoco están todas las mentes preparadas para expresar con libertad su pensamiento personal e intransferible.
La capacidad creativa no es pues exigible, aunque una vez que se ha mordido esta brillante manzana es ya difícil que no se quiera volver a probar otro bocado. La sensación de libertad y de crecimiento que se produce en lo más íntimo es insustituible. Más aún si la libertad que nos hemos concedido ha logrado que realmente nos quedemos conformes con lo escrito. Esta conformidad del autor con su obra genera una paz difícil de equiparar a cualquier otra obra finalizada. Tal vez se equiparable a la finalización de la casa propia, una obra tan personal y única como lo son nuestra persona y nuestra vida.
Algo tan inasible como ese intangible que es la intuición debe ser encajado en algún esquema para poderse manejar o al menos poder hablar de él. En este sentido, la intuición pertenecería al plano superior, al plano espiritual del individuo, esa parte que todos tenemos a nuestro alcance en mayor o menor medida que nos permite elevarnos por encima de nuestra condición mortal y rozar un plano superior donde las cosas son, tan solo son. A través de la intuición se tiende un puente entre el plano de lo limitado y contingente en que se desenvuelve nuestra existencia y el otro mundo de lo permanente y circular, aquello que está ajeno al devenir.
Siempre me llamó la antención cómo los autores griegos, filósofos, escritores, artistas, invocaban el favor de los dioses momentos antes de embarcarse en su actividad creativa. Esta invocación denotaba dos cosas: la humildad del ser humano que se sabe limitado pero que quiere acceder a algo superior y la fe en que va a conseguirlo. De ahí que recabara la ayuda de los dioses.
En el mundo secularizado en que vivimos, en este mundo que ha sacralizado lo finito en detrimento de lo infinito, esta invocación tiene mala prensa. Pensamos que sólo con nuestras fuerzas individuales seremos capaces, a base de tesón y esfuerzo, de alcanzar aquello que no se puede alcanzar más que como regalo. Que el resultado de la creación individual tenga o no algo de lo perenne tiene mucho que ver con esta actitud tan extendida hoy en día. Ciertamente se editan muchos (demasiados) libros, pero se siguen reeditando muy, muy pocos, los imprescindibles, los que soportan con su calidad imperecedera los embates del tiempo. Inevitablemente vamos a tener que entregar todo nuestro esfuerzo, entendimiento y voluntad a la tarea de completar una obra a la que nos hemos propuesto darle vida propia. Pero, bien lo sabemos, la tentación de abandonar el empeño y la posiblidad de que nos abandone esta pasión creadora en mitad del camino son peligros a los que con gran facilidad sucumbimos. Contar con la ayuda de algo que está más allá de nosotros (caso de ser creyente serían los dioses, pero esta totalidad bien puede ser sustituida por el Todo, el Cosmos o la Humanidad) nunca está de más. Toda ayuda es poca cuando la única compañía que realmente tenemos para acometer este propósito es nuestra propia soledad tan sola.
Sin este soplo divino en lo que hacemos, el genio se queda en ingenio, mero juego de palabras o de acciones de unos personajes que no saben ni de donde vienen ni adónde van.

 

Siempre el escritor empieza


Quiero ser siempre el escritor que empieza. A vivir, a sentir, a decir. Ni sagrado ni consagrado ni destronado. Quiero ser siempre ese corazón que empieza a palpitar tinta, como el que habla por vez primera, como el que despierta a la voz después de años mudo. tourism_technologyQuiero ser, especialmente ser, alumno de la vida, abierto a ella, con el corazón en la mano, la mente palpitante, el corazón pensativo. Quiero ser, sobre todas las cosas, un cazador de las letras aún por escribir y desear siempre rozar el aire con las palabras, esas traidoras, que si un día apresan el aire entonces lo asfixian. Quiero ser, por encima de todas las cosas ….

Abrazar, dejarse abrazar y volver a abrazar. Permitir, entender, tolerar. Amar. Amar todas las formas de lo vivo. Y ponerlas por escrito. Para que su paso por este mundo perdure en algún lugar. Apresar la vida que se escapa en unos cuantos sujetos, verbos, predicados. No predicar, no.IMGP0219 Compartir. No razonar, no, sentir y dar ese sentir al viento para que esparza las palabras por donde quiera para que las palabras lleguen hasta algún lugar donde algún sediento de palabras pueda beber.., palabras.

Querer, quererse y después querer. Amar aunque sólo sea al amor, pero amar al fin.  Y escribirlo. Dejar que fluyan las palabras solas. No forzar. Dejar que la voz brote como un murmullo de agua que lagrimea en el arroyo primero. Esas, esas, las primeras palabras, ah, las primeras. Las que buscan el poeta y el niño. Las que olvidó el hombre falsamente, pretenciosamente adulto. Las que necesitan el solitario y el perdido. Borbollar con ellas, sentirlas, disfrutarlas, quererlas, lavarlas en un mar de lágrimas y volverlas a lanzar al río de la vida para que se pierdan que ya volverán manchadas de mundo y de tiempo como el salmón remonta hasta morir en el arroyo primero sediento de vida nueva que dar al morir.

Ser recipiente, cuenco, vasija, nunca megáfono, nunca vocero. Esperar. Aguantar el tiempo y perseverar en la espera. Las palabras necesarias llegan cuando han de llegar. Ellas son las que ordenan. Y uno obedece.
Las aguarda como un sereno en la noche. Preparado siempre para abrirles la puerta porque vuelven perdidas a casa para tomar el aliento necesario como para volverse a ir trabajar un nuevo día.

Nacer de nuevo al decir. Quitarse una piel tras otra con cada escrito. Quemarse vivo al decir lo que hacía falta decir y basta.

No cejar en el empeño. No pensar que “ya he llegado”. Nunca has llegado salvo cuando IMGP0158estás en el ataúd bien abrigadito y tranquilito y sereno pero,
también, bien muerto.

No ceder al desaliento mientras que haya aliento.
Querer nombrar lo innombrable. Tú puedes porque tienes el mundo entero para expresarlo con tu forma de sentir que es tu forma de decir que es tu forma de escribir.

Y dejar de lado las academias y sus pandemias, esa enferma tan seria. Allí van las palabras a morir. Son el cajón de pino de las palabras, la noche oscura del verbo divino que vibra en otro lugar más cercano a las estrellas donde estarás tú cada noche esperando a recoger el rastro que dejó un cometa para convertirlo en palabra escrita como sólo tú la sabes escribir.

Mas y el abismo


Hay quien ve un precipicio y, consciente del peligro, rectifica, lo esquiva cauteloso y redirige sus pasos por mejores senderos. Pero hay quien ve el abismo abrirse a unos metros y, contrario a toda razón, se lanza entusiasta hacia la nada, confiado en que morirá como mártir fiel a su destino. Si es un individuo el que toma la opción suicida, bueno, pues te lamentas, constatas que el mundo rebosa de idiotas y hasta puede uno acercarse a darle sepultura. Pero cuando se trata de toda Cataluña pues te pones triste, claro, y serio, y te preocupas.

Artur Mas, leader of the Convergencia i Unio (CIU), celebrates the party's regional election results in Barcelona November 28, 2010. Spain's Catalan nationalists ousted the ruling Socialists in a vote on Sunday in the wealthy northeastern region, reflecting discontent over high unemployment and growing separatism. REUTERS/Albert Gea (SPAIN - Tags: POLITICS ELECTIONS)

VF0LZIF1--300x300 

Abismo

Porque a la peña de Mas el tiempo les juega en contra. Se está remontando en parte lo peor de la crisis y aceleran. Mas y su ‘casta’ saben que con la independencia pueden pasar del pillaje institucional del pujolismo a ser dueños literales del país, a legislar a las claras el saco de Cataluña.
Y hay quien hasta se alegra de esta locura. El españolismo más recalcitrante se frota las manos al ver el destino de los catalanes en manos de semejante botarate. El proceso catalán (pendiente de otra relación con el Estado, es obvio) adolece de la improvisación propia de un mago de tercera, mesianismo embaucador plagado de tergiversaciones históricas más que risibles, patéticas. Espectáculo lamentable con telón de fondo de cadenas humanas y cánticos patrios. La política en Cataluña es hoy más pueblerina que nunca.
No creo que rectifique el tal Mas a estas alturas. El espectacular salto del ángel va a ser como para verlo. Pero no todo está perdido. El catalán es un pueblo con un as bajo la manga. Tiene el seny que le caracteriza, esa mezcla de pragmatismo y sabiduría tan suya. Seguro que lo aplican en las urnas. Porque si un líder se quiere tirar por un barranco, su pueblo siempre puede frenarse y verle caer como un correcaminos tonto, y escuchar allá a lo lejos el plof de que se acabó la pesadilla de este vendedor de sueños rotos que ya tarda demasiado en dejar sitio a la verdadera Historia.

El turista feliz


Disfruto observando a los visitantes que vienen a disfrutar por unos días. Sus rostros absortos en la contemplación de tanta belleza, cansados, sudorosos, reflejan el hechizo que un día me produjo esta ciudad profunda. Alzo los ojos, veo la Alhambra centinela y rescato aquella sensación primera. Y comprendo. Su felicidad transitoria revivifica y contagia. HOMO TURISTIKUSPensamientos por el estilo, de esos que te dejan en stand by meditativo, me asaltaron al leer una frase inscrita en cerámica de Fajalauza a la entrada de un hotel de la Alpujarra. Decía así: «Hospedar al viajero es hacerse cargo de su felicidad todo el tiempo que aquél se halla bajo nuestro techo». La firma Anthelme Brillat-Savarin, jurista francés de la Revolución Francesa y filósofo de la gastronomía y la buena acogida. Eso es, pensé: hacerles felices por unos días… Si nos dejan. tourism_technologyPorque esta actitud generosa la olvidamos conforme el Homo turisticus se convierte en masa amortizable a la que hay que devolver a casa con el bolsillo más vacío de cómo lo traía. De los turistas sólo leo aquí y allá cifras y palabras tan malsonantes como «rotación de camas», «gasto por persona y día» o «pernoctaciones». El campo semántico de la rentabilidad les deja a la altura del cliente del súper al que hay que colocar, en este caso, souvenires, tapas, entradas y algunas compras. Y para conseguirlo, transformamos en un gran bazar el centro de la ciudad, desde Plaza Nueva hasta la Fuente de las Batallas, única zona habitada de la desértica ciudad canicular.
Es paradójica esta relación con el turista. Le necesitamos para salvar una ciudad que si no fuera por ellos estaría ya con el PIB en coma profundo. Pero el servilismo de transformarnos en parque temático para su disfrute implica venderles el alma y, al cabo, perderla, con hoteles y habitaciones pirata que dejan deshabitadas las casas, bares donde ya los nativos ni entramos de tan de diseño que los ponen, o trenecitos desde donde nos miran y hacen fotos sin piedad unos individuos que sonríen en pantalón corto. turista_payasoEl turismo sostenible y otras grandes palabras se quedan en nada cuando ves, como ya sucede en Barcelona o París, que esa marabunta sin coto aplasta a su paso cualquier atisbo de felicidad allá por donde pasa. Y Granada, sin felicidad para compartir, ya no es, ya no será nada.

Reynaldo I el sabio


Tiene el cargo de director de la Alhambra algo (mucho) de virrey en Granada que mira la ciudad desde la altura. No es algo nuevo. Viene de la época de los Reyes Católicos y sus alcaides (los Tendilla, los Campotéjar lo fueron) que administraron los reales sitios (la Alhambra era de la Corona y luego del Estado) en Granada. El pasado condiciona, claro.Con estos antecedentes, y por mucha democracia autonómica que vivamos, hay cosas que siguen pareciéndose más a su pasado nobiliario que a este presente que algunos desean asambleario.
piAsjlQ  Y los enfrentamientos también vienen de antiguo. A Leopoldo Torres Balbás lo nombraban en Madrid, y en la ciudad casi se lo devoran por un templete o una reforma polémica. Pero duró, y mucho. Como ‘el sultán’ o la ‘sultana’ que preceden a Reynaldo, con méritos sobrados para ganarse sus motes en los mentideros granadinos. Sus cargos de 18 y 11 años nada menos marcaron época, para bien o para mal.
A marcar una nueva llega Reynaldo. Y ha entrado con buen pie, retirando en su primer día la polémica absurdo-comercial del Atrio. Él sabe que el cordón umbilical de la Alhambra con Granada debe restaurarse. Son madre e hija en conflicto y necesitan diálogo para alcanzar la armonía. Nada mejor que un medievalista, musicólogo y antiguo concejal del tripartito que escucha para fomentarlo; con más sensibilidad que ambición personal y sin el perfil arribista de otros.
logo_alhambra_photoReynaldo Fernández Manzano, el nuevo y flamante, aclamado virrey de la Alhambra, bien puede ganarse el apelativo que ahora le regalo. Tiene perfil de hombre sabio. Se conoce el monumento como nadie y es el indicado para reconducir este negociazo redondo hacia la cultura real, menos de espectáculo pero con más calado, en los visitantes, los ciudadanos y la vida cultural española.
Estamos todos de enhorabuena. Tenemos a un director sereno allá arriba que además apuesta por el diálogo. Esperemos que los de abajo, que se están acostumbrando mal que bien a estos nuevos tiempos dialogantes, sepan estar a la altura de los tiempos que se abren para Granada. imgra
Desde lo alto de la colina, las cosas se ven distintas. Hagan la prueba. Se respira un aire palaciego y más diáfano, más espiritual y elevado que abajo. Esperemos que la nueva gestión respire esos dones. Y los envíe por la cuesta de Gomérez, como el agua cantarina, colina abajo.
(Articulo de opinión originalmente aparecido en el diario Granada Hoy el jueves 23 de julio de 2015)

Ligalismo


Vivimos tiempos de reunir, de arreglar destrozos. En el arte, y en la vida. El mundo del arte, ese inmenso espejo en el que un día nos reflejábamos para encontrar sentido, lo fuimos destrozando a martillazos de modernidad y de vanguardia hasta sus más pequeños trocitos. Deshumanizado, el arte ya no se parece ni a sí mismo, en manos de los mercaderes y su negocio. Y las vidas…
Pero hete aquí que surge una idea que nos ha revivificado a unos cuantos. Se llama ‘Ligalismo’. A estas alturas del siglo XXI, lo más in es volver a lo más off, la vuelta a la unidad esencial de lo creativo, al artista que tira de todo lo que tiene a mano para decir lo que le quema dentro.

image

Fernando Bolívar y César Requesens hacen café artesanal en el Gabinete

El Ligalismo, una suerte de eclecticismo en divertido, lo ha alumbrado el artista Fernando Bolívar Galiano. Y suma adeptos sin parar desde que se presentó en el Conservatorio de Música de Granada. Qué bueno.
Fernando, el primer ligalista, es amigo de antiguo. Amistad y arte se nutren de un mismo magma de emoción y afinidad profundas. La vida nos juntó en los Maristas de Carril del Picón, tiempo de correrías como ensayos de futuro. Él era un niño bueno y tranquilo pero inquisitivo y curioso. Le dio por el arte, por la biología y por hacerse catedrático. A mí por escribir y recorrer mundo. Nuestras hijas motivaron el reencuentro cuando ya éramos los ‘papás de’ más que ‘los hijos de’. Y desde entonces seguimos de afines, más aún desde que creó su gabinete-museo por Plaza de Gracia, feliz idea donde cabe todo siempre que esté ‘ligado’ a la vida.
Hay tiempos en que haces inventario y que te quedas con lo esencial, más allá de la apariencia diversa. Retrocedes unos pasos atrás hasta la fuente para tomar fuerzas y lanzarte a nuevas quimeras. Porque reconectar en la vida es reconectar en el arte, si está arraigado. Y yo, claro, me he vuelto devoto de este ligalismo enraizado. Porque desde la raíz se puede uno expandir sin miedos, como lo hacen los ligalistas, ese puñado de artistas que no temen a la diversidad, confiados en la brújula que les orienta. Porque la curiosidad no repara en las etiquetas que imponemos a la espontaneidad de lo
vital.

image

Por eso los ligalistas, con manifiesto y todo, vamos a indagar en los límites, o más allá, adonde nos lleve la vida, donde ella quiera.

(Artículo de opinión originalmente publicado en el diario Granada hoy el jueves 16 de julio de 2015 dentro de la sección La ciudad Invisible. Pincha aquí para ver el original).

C de R.